|
Este proyecto surge, en el año 1999, de un grupo de personas que comparten talleres de Origami dictados por la Prof. Meri Affranchino. Estos talleres, en la actualidad, están nucleados en la Asociación C.H.I.C.O.S. de la ciudad de Rosario. Dicha Asociación se inserta en la comunidad a partir de su trabajo con chicos en situación de calle o en condición de vulnerabilidad, los adolescentes que allí concurren conocen de manera vivencial en sus cotidianidades las dificultades de una sociedad cada vez más violenta y que ha postergado dentro de sus valores más urgentes, el de la Paz. La propuesta de plegar cada año al menos mil grullas, ha ido sumando voluntades individuales y grupales, las que todos los años acuden a nuestra cita cada seis de agosto. Así de las mil grullas originales que fueron colgadas por un grupo pequeño de personas llegamos cada año a colgar más grullas y a ser más personas e instituciones quienes estamos representadas en este acto. Han transcurridos varios años de nuestros inicios y también recorrimos diferentes escenarios para establecer esta acción, así visitamos: la Casa de la Poesía, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el predio de Ciudad de los Niños en la Estación Embarcadero, la casa de C.H.I.C.O.S., La Isla de los Inventos, siendo algunos de ellos nuestra sede en dos oportunidades. En el Año 2006 el proyecto Mil grullas por la Paz hizo 6000 grullas en el Monumento Nacional a la Bandera. Centro cívico por excelencia de la ciudad de Rosario, También fue declarado de Interés Municipal
|
|
Por qué el 6 de Agosto?
El 6 de agosto de 1945, durante la II Guerra Mundial, los aliados arrojaron la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El mando supremo aliado informó que 129.558 personas murieron, fueron heridas o desaparecieron a causa del lanzamiento, y más de 176.987 perdieron sus hogares. La población de Hiroshima en 1940 había sido de 343.698 habitantes. La explosión arrasó más de 10 km2 de terreno, cerca del 60% de la superficie de la ciudad. Cada año, el 6 de agosto, los japoneses recuerdan a sus muertos honrando sus monumentos con grullas que lleven sus deseos de paz. Cada 6 de agosto, desde 1947, miles de personas participan en una ceremonia multiconfesional en el parque de la Paz, construido en el lugar en donde explotó la bomba. En 1949 el gobierno japonés nombró a Hiroshima santuario internacional de la paz. Hace algunos años, algunos artistas de todo el mundo, nos unimos simbólicamente a ellos, plegando mil papeles en forma de grullas y aportando nuestro esfuerzo por la paz. Cada uno de nosotros ha ido eligiendo la fecha en la que armar su Árbol de la Paz. Nosotros preferimos el 6 de agosto, para que cada año volvamos a pensar en ese inicio fatídico de la cadena de violencia sobre la población civil y en cuanto lo reproducimos en nuestro quehacer cotidiano.
|
|
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar. Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad? Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica. Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo- La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga- “concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo. Este trabajo se llama el Senbazuru”. Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad. Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente. Pero por desgracia, no lo logró. Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor. Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla. Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica. Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima. Bajo ella está escrito: “Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”. La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
¡Adelante! ¡Hace tu propia grulla de papel!
|
|
|
Mil grullas por la Paz en el Monumento Nacional a la Bandera...hace 8 años que damos el presente compartiendo el proyecto que tanto nos involucra.
¡¡Gracias a todos los que se animaron y se sumaron a plegar!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario